Esta semana supimos que Trump congeló todos los activos del gobierno venezolano en Estados Unidos, endureciendo aún más sus sanciones e inevitablemente proyectando un escenario oscuro en la ya colapsada economía de Caracas, que se encuentra en el peor momento de su historia.
Pero mientras unos usan la estrategia de apretar el alicate sobre la cabeza de Maduro (de paso, provocando graves consecuencias en la vida diaria del ya sufrido pueblo venezolano), otros optan por la conciliación y por aprobar medidas que hablan de una historia de hermandad y respeto a los derechos de todos.
Colombia está ofreciendo la ciudadanía a más de 24 mil hijos de venezolanos nacidos en su territorio, lo que constituye un enorme alivio para los refugiados del vecino país, en una acción humanitaria con escasos precedentes en la historia.
Para entender la situación política, económica y social de Venezuela en detalle, puedes leer los muchos artículos que hemos escrito en El Definido al respecto (como, este, este, este, este y este), por ahora, remitámonos a los datos actuales:
Más de 4 millones de venezolanos han salido del país en los últimos años —cifra que algunos redondean ya en 5 millones y que solo es superada por los 6 millones de refugiados sirios— escapando de una realidad marcada por la escasez de alimentos, los apagones constantes, la hiperinflación y un horrible colapso económico. El PIB del país ya se ha reducido en un 35% en lo que va de este 2019 y el sueldo mínimo bordea los tres o cuatro dólares mensuales (menos de tres mil pesos chilenos).
Mientras la ONU califica esta situación como "la mayor crisis migratoria de la historia de la región", The New York Times la considera como "el peor colapso económico de un país que no está en guerra en los últimos 45 años".
Si bien en un inicio los migrantes encontraron una política de puertas abiertas en la mayoría de los países a los que llegaron, poco a poco la presión en las fronteras fue endureciendo las normativas migratorias de los vecinos, dificultando el paso de los refugiados.
CNN |
Colombia es el país que más ha recibido venezolanos en los últimos años, con un total de 1.408.005 viviendo actualmente en el país; lo siguen Perú, con 768.148; Chile, con 288.233; Ecuador, con 263.000; Brasil, con 168.357; Argentina, con 130.000; y Panamá, con 94.400. En total, las solicitudes de asilo de venezolanos en países extranjeros, han aumentado desde 2014 en un 8.000%.
Una consecuencia lógica de este enorme éxodo, ha sido el nacimiento de hijos de venezolanos en el extranjero. Y, lógicamente, donde más se ha dado esta situación es en Colombia, el país que más ha acogido a sus vecinos.
Por sentido común, un hijo o hija de venezolanos nacido en el extranjero, debiese acceder a la nacionalidad de sus padres de manera automática, sin embargo, esto se les ha dificultado a los migrantes. Desde enero de este año, las oficinas consulares venezolanas en Colombia han ido cerrando, por lo tanto, el gobierno de Maduro les impide ejecutar el trámite en suelo del país vecino, obligándolos a volver a Venezuela para hacerlo, de acuerdo a lo expuesto por el medio colombiano Radio Caracol.
Para más obstáculo, el reglamento del registro civil venezolano requiere que, para inscribir a un niño en sus consulados de Colombia (cuando estos aún estaban abiertos), se presenten los pasaportes de los padres, documento que dejó de imprimirse por falta de papel, sumado a que muchos ingresaron a Colombia indocumentados. Y, por si fuera poco, además se exige la visa y la cédula de extranjería colombiana, requisitos que el gobierno de Maduro no ha querido ceder pese a las peticiones del país vecino.
Es complicado. La mayoría de los países americanos confieren la ciudadanía a los niños nacidos en su suelo, pero en Colombia se pedía, hasta ahora, un requisito especial: que al menos uno de los padres contase con la residencia legal (ser titular de una visa o Permiso Especial), lo que ha significado un grave dolor de cabeza para muchas familias de refugiados, cuyo estatus migratorio aún es irregular. Es decir, si bien ese nacimiento se registraba, dicho documento no les daba al niño acceso a ciudadanía. ¿Y eso qué importa?
¡Puede ser una pesadilla! Ya que al no ser venezolanos ni colombianos, esas guaguas se convierten sencillamente en apátridas, personas que no tienen ninguna nacionalidad, lo que limita su capacidad de ser sujetos de derechos y obligaciones en una inmensidad de ámbitos. En el futuro no podrían firmar contratos, acceder a beneficios sociales o a beneficios sujetos a convenios internacionales, lo que se traduce en no poder casarse, comprar una casa o trabajar legalmente, por nombrar algunos ejemplos.
Y tu intuición es cierta: que un niño sea calificado como apátrida, va totalmente en contra de los Derechos Humanos, pues uno de ellos es el "derecho a la identidad", o sea, a poseer un conjunto de atributos que te individualizan como sujeto en sociedad, lo que incluye tu nombre, apellido, fecha de nacimiento, sexo y nacionalidad.
¡Y es más! La Convención de los Derechos del Niño establece que "el niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad […]". Es decir, lo que hasta ahora estaban haciendo Colombia y Venezuela con esos niños, estaba totalmente en contra de estos derechos fundamentales…
Afortunadamente, el lunes recién pasado Colombia otorgó la ciudadanía a más de 24 mil niños nacidosde padres venezolanos en su territorio desde el 19 de agosto de 2015, sumando también a todos aquellos que nacerán durante los próximos dos años, hasta agosto de 2021. Cumplido el plazo, la medida será revisada, pero tiene altas posibilidades de prolongarse.
Por otro lado,, sus padres podrán optar a alguna de las visas que otorga el gobierno colombiano (visitante, migrante o residente). Aunque en Colombia es posible obtener la ciudadanía a partir de los hijos, esto aún no aparece contemplado en el reciente anuncio, según detalla el diario La Opinión de Cúcuta.
El presidente colombiano, Iván Duque, pidió a la registraduría (equivalente a nuestro registro civil) que se implementen "medidas administrativas, con carácter urgente, excepcional y temporal, tendientes al reconocimiento de la nacionalidad colombiana por nacimiento". Esto, sin la necesidad de contar con el requisito de domicilio.
"Recordemos que hace décadas fueron ellos quienes recibieron a los colombianos en su país, cuando la situación era inversa y nosotros huimos de las difíciles condiciones locales", señaló a The Washington Post Felipe Muñoz, designado por Duque para administrar la frontera venezolana.
"Hoy podemos decir, en medio de las dificultades, que el camino de la xenofobia no es el correcto […] En defensa de la hermandad, nos ocuparemos de esta situación", dijo el presidente.
Por su parte, la ONU ha elogiado la iniciativa: "esta medida representa un avance importante en la garantía de los derechos del niño", han declarado.
Colombia comparte una historia de hermandad con Venezuela (¡por algunos años incluso fueron un solo país!), lo que se ha visto reflejado en sus políticas migratorias: reduciendo los requisitos de identificación para el ingreso de migrantes; ofreciendo permisos especiales de residencia; caracterizándose por dar trabajo a quienes están en esta situación; abriendo escuelas públicas para los hijos de venezolanos; y conservando la firme resolución de no cerrar sus más de 2 mil kilómetros de fronteras compartidas con Venezuela, lo que creen que solo aumentaría la trata de personas y el nivel de la guerrilla.
Sin embargo, esta decisión es costosa, ya que obliga al país a ocuparse de temas como la atención de salud y la educación de estos miles de niños. Para ser exactos, la medida le cuesta el 0,5% de su PIB anual, y por eso han solicitado ayuda a la comunidad internacional. El Presidente Duque le pidió al resto de los países que también ofrezcan su apoyo: "Esto requiere que el mundo no permanezca indiferente", dijo.
De acuerdo a The New York Times, la llegada de venezolanos ha aumentado en un 3% la población colombiana, lo que ha conducido a reducir el empleo y el presupuesto nacional. Tal es la presión financiera de su país vecino, que han debido iniciar una campaña de financiamiento junto al Banco Mundial, la que solo ha recaudado 32 millones de dólares de los 900 que necesitan (equivalentes a 618 mil millones de pesos chilenos). Y todo indica que el éxodo se incrementará durante los próximos años…
"No queremos que esta medida sea una 'llamada', queremos cumplir con las obligaciones internacionales que Colombia tiene con estos niños", dijo Felipe Muñoz. "Hay riesgos en estas decisiones políticas, pero lo que está claro es que tenemos que tomar medidas para tener una migración ordenada".
Pese a los enormes costos, el gobierno colombiano ha asumido esta cruzada de acogida a sus hermanos venezolanos como un verdadero deber, dando un ejemplo en políticas migratorias a nivel mundial.