Imagen: © César Mejías

4 proyectos comunales y sustentables que están cambiando la cara de Chile

La sustentabilidad se ha convertido en un principio indispensable para el diseño de soluciones que buscan mejorar la calidad de vida. Entérate de cuatro proyectos de comunas chilenas que están innovando bajo esta lógica y que lo están haciendo posible.

Tags | chile, emprendimiento, innovacion, sustentabilidad, renovables, comunas
El cerro Renca, el mismo que tuvo el letrero “Renca la lleva”, es parte de un plan maestro impulsado por la municipalidad para transformarlo en un nuevo parque urbano de 207 hectáreas.

Probablemente, el cerro Renca lo has visto muchas veces, pero nunca lo has subido porque no sabes cuál es el acceso. Quizá no te imaginas cómo se pueden cultivar frutas y verduras en la Patagonia, donde las bajas temperaturas son pan de cada día.

Pues bien, no eres el único. De hecho, estos y otros temas dieron origen a cuatro proyectos de innovación en Quintero, La Reina, Renca y Puerto Aysén que apuntan a cambiar el vínculo con nuestro entorno a través de la sustentabilidad. 

Quintero: del abandono a principal parque de la ciudad

Por más de 20 años, un terreno de 3,8 hectáreas cercano a la playa Los Enamorados de Quintero, estuvo en el completo olvido. Pero la historia empezó a cambiar en 2017, cuando la municipalidad diseñó un plan para convertirlo en un nuevo parque urbano.


Foto: Municipalidad de Quintero.

El sueño de muchos se hizo realidad el mes pasado, cuando se inauguró el Parque Municipal Luisa Sebiré, en honor a la esposa de Luis Cousiño Goyenechea, quienes impulsaron el desarrollo económico de esta zona entre 1850 y la primera mitad del siglo XX.

Así, el lugar que antes era un peladero, hoy tiene miradores, juegos infantiles, senderos, un anfiteatro y todo lo necesario para disfrutar al aire libre con vista al mar. ¡Dan ganas de estar ahí ahora!

La Reina: Sr. Compost, ¡ya llené mi balde!

Las cáscaras de huevos, fósforos, restos de frutas y verduras, papel blanco, servilletas y hasta los palitos de sushi, son los desechos orgánicos que la mayoría no sabe en qué contenedor de reciclaje se pueden echar y que tiran a la basura.


Foto: Sr. Compost.

Pero un nuevo proyecto hace posible que estos desechos orgánicos se conviertan en abono para mantener plazas, veredas y parques. ¿Cómo funciona?

Todos estos desechos se pueden dejar en un balde especial que diseñó el Sr. Compost o Álvaro Pineda, el hombre tras esta iniciativa que hace dos años empezó a trabajar con diferentes técnicas de compostaje, especialmente la lombricultura.

Para obtener uno de estos baldes con una bolsa compostable, hay que inscribirse en su página web y pagar una membresía dependiendo de la cantidad de personas que vivan en la casa o que estén en una oficina, porque determina la cantidad de desechos que se producen. Después, el Sr. Compost retira los baldes en bicicleta para llevarlos a un área verde o vivero de la comuna de La Reina en donde se inicia el compostaje, que toma alrededor de tres meses y que produce el abono que también se reparte entre los vecinos para que usen en sus jardines.


Foto: Sr. Compost.

Este emprendimiento acaba de ganar el Desafío Innova La Reina, en la categoría Comuna Limpia, ya que permite complementar el trabajo de limpieza que realizan los funcionarios municipales e incluye a diferentes actores de la comuna.

Renca: un nuevo parque metropolitano para Santiago

El cerro Renca, el mismo que tuvo el letrero “Renca la lleva”, es parte de un plan maestro impulsado por la municipalidad para transformarlo en un nuevo parque urbano de 207 hectáreas.


Foto: 
Roberto Cutts | Flickr.

La iniciativa busca construirlo durante los próximos 30 años en varias etapas en las que participará la oficina Lyon Bosch + Martic, y el arquitecto Teodoro Fernández, reconocido con el Premio Nacional de Arquitectura (2014) y autor del Parque Bicentenario de Vitacura, la remodelación del Parque Quinta Normal y el Parque Inés de Suárez en Providencia. O sea, un tipo que sabe.

Durante el 2017 y este año, los vecinos de la municipalidad han realizado varias actividades para familiarizar a los vecinos con este cerro, ya sea a través de jornadas de limpieza, voluntariados con colegios de la comuna, plantación de más de 460 árboles y la construcción de un mirador donde antes había un basural. Todo esto con el objetivo de ocuparlo mucho mejor y dejar de mirarlo como el patio trasero de la comuna.

Puerto Aysén: el primer invernadero geotérmico de la Patagonia

En junio y julio, la temperatura promedio de Puerto Aysén con suerte supera los 5°C, haciendo muy difícil el cultivo de frutas y verduras. Pero bajo tierra, la temperatura es mayor, por lo que con la ayuda de un sistema de cañerías es posible capturar este calor y trasladarlo a una bomba geotérmica.

Allí, la temperatura sube hasta los 45°C o 50°C, lo que sirve para calefaccionar el invernadero y lograr cultivar lechugas en 18 días en vez de los dos meses y medio que demoran en condiciones normales con las bajas temperaturas.

Pero esto no es todo. En el invernadero trabajan internos del Centro de Educación y Trabajo Valle Verde de Gendarmería, quienes provienen de las cárceles de la región y llegan hasta acá por su buena conducta. Así, pueden cumplir su condena y obtener ciertos beneficios, como trabajar, por ejemplo. Por eso, son los reos quienes en este centro cultivan y venden los productos para financiar el funcionamiento de este lugar. ¡Todos ganan!

La innovación energética y social de este proyecto, desarrollado por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) con apoyo de Gendarmería, lo llevó a ser reconocido como el Mejor Proyecto de Impacto Social y Medioambiental. El premio se entregó en la conferencia GEOLAC 2018, realizada a mediados de este mes en Ciudad de México, y estuvo a cargo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

A continuación, puedes conocer cómo es el invernadero.

¡Todos podemos hacer un cambio!

Estos proyectos, que tienen la sustentabilidad como factor común, demuestran que esta área ya está presente como una innovación en los sectores público, académico y ciudadano. Ahora, lo importante es darse cuenta que todos la podemos incorporar en nuestra vida y ser agentes de cambio, ¿no crees?

¿Qué proyectos de sustentabilidad has visto en tu comuna? ¿Has participado en alguno? Si conoces otro, cuéntanos.