Imagen: TECHO.org

El mapa de la pobreza: la nueva cruzada de TECHO para erradicar campamentos

Con un mapa interactivo que georreferencia los campamentos, TECHO da a conocer cómo viven miles de familias en nuestro país. Un llamado a no ignorar la pobreza y una invitación a aportar con la causa. ¿Cómo trabajan hoy para erradicarlos?

Por Magdalena Araus @mmaraus | 2014-12-11 | 17:00
Tags | TECHO Chile, campamentos, pobreza, vivienda social, segregación urbana, MINVU

Cuando no vemos algo, poco a poco lo vamos olvidando hasta que parece desparecer de nuestra realidad. Pasa con algunas prendas, con las cosas que dejamos en la bodega, incluso a veces con un amigo. Pasa con la pobreza en Chile y sus campamentos.

Ocultos en distintos rincones de nuestras ciudades subsiste este tipo de urbanizaciones informales, albergando a casi 30.000 familias, pero como no sabemos dónde están, los olvidamos y dejan de preocuparnos.

Mapeando la pobreza

Sacarlos del anonimato es la idea de TECHO Chile con su nuevo Monitor Nacional de Campamentos, un mapa que ubica todos los campamentos que actualmente existen en el país, con sus características.

A partir de un catastro hecho en todas las regiones, los han identificado con su nombre, ubicación, el número de familias que los habitan, si están en proceso de erradicarse y la distancia a los servicios de salud, educación y bomberos.

Pinchando un mapa, podemos llegar a conocer los más de 600 campamentos en una foto satelital. Son todos los lugares donde viven desde 8 familias agrupadas, en un terreno que no les pertenece formalmente y con un acceso irregular a cosas tan obvias en la actualidad como agua potable, energía eléctrica y alcantarillado.

"El objetivo es evidenciar la denuncia de la segregación urbana que existe en nuestra ciudades, porque esto ocurre en todo Chile, no solo en Santiago", nos explica Juan Correa, Coordinador de Investigaciones Territoriales de TECHO Chile. "Poca gente toma en cuenta qué es lo que ocurre en el resto de la ciudad, en la ciudad que esta marginada".

Sacarlos de ese anonimato es la idea, pero ¿con qué fin? Hacer consciente a la sociedad y al Estado de su presencia, para lograr apoyo en la tarea de erradicar estos asentamientos y darle vivienda digna a miles de chilenos.

Los campamentos son dinámicos y siguen apareciendo en distintos rincones. En el norte han aparecido por grupos de migrantes de Perú o Bolivia que no han podido acceder a viviendas sociales por el requisito de los 5 años de permanencia. En el centro de Valparaíso es tan caro construir, que las personas se han instalado entre los cerros de manera irregular, problema que se evidenció luego del feroz incendio que arrasó con todo a su paso. En el sur, las migraciones internas campo-ciudad han llevado a que algunas familias terminen viviendo de manera precaria. Esos son algunos ejemplos.

Las razones pueden ser diversas, pero el crecimiento de los campamentos es más rápido de lo que visualiza la política pública y por eso este monitor muestra la realidad lo más actualizada posible, cada 5 o 6 meses.

Esta herramienta del Centro de Investigación Social de TECHO, también está acompañada por otras que entregan cifras, mapean las viviendas sociales, entre otras cosas que nos muestran la realidad social de nuestro país.

¿En qué esta hoy TECHO Chile?

Su icónica mediagua fue la primera bandera de lucha, pero el trabajo de TECHO hoy ha dejado atrás las construcciones de madera. En uno que otro caso, por emergencias, salen con sus cientos de voluntarios a construirlas, pero luego de más de una década trabajando por erradicar los campamentos de nuestro país, el foco de la ONG es otro.

Hoy, con 2.000 voluntarios permanentes interviene en los campamentos a través de Mesas de Trabajo, donde organizan a los vecinos para que postulen al "Fondo Solidario de Vivienda" del MINVU y logren adjudicarse un proyecto de vivienda definitiva.

El trabajo en conjunto con las personas siempre ha sido la clave. Con diagnósticos participativos identifican competencias, oportunidades y problemáticas comunitarias, impulsando la organización, participación y corresponsabilidad de todas las familias. Así fortalecen lazos entre vecinos y empoderan a la comunidad.

TECHO hace de puente entre el gobierno y las personas. Luego de que consiguen el subsidio, los ayudan a buscar terrenos, una constructora y diseñan las futuras viviendas a gusto de las familias. La política social pone ciertos estándares mínimos: 45 m2, dos piezas, un baño, cercanía a educación y salud, pero no puede haber verdadera movilidad social si las personas siguen viviendo en barrios periféricos. Por eso TECHO va más allá, buscando también conectividad, transporte, presencia de sedes sociales, etc.

"La apuesta es generar barrios consolidados, que con el tiempo adquieran valor, que sean un capital para las familias (…) Para las familias vulnerables su principal activo social es la vivienda", asegura Correa.

El suelo: problema y desafío

De los 34 mil subsidios que actualmente se han entregado, solamente 6 mil tienen un proyecto adjudicado, por la falta de terreno, nos cuenta Juan. Los costos del suelo están muy altos. La solución corre por dos vías: o TECHO le pide al gobierno un bono extra para comprar el terreno con más valor o el gobierno compra terrenos bien localizados para la vivienda social, generando un banco de suelos.

El problema se está tratando también a través de una comisión de desarrollo urbano, liderada por Luis Eduardo Bresciani, destacado urbanista UC, donde se están haciendo propuestas para la nueva ley de desarrollo urbano, con el objetivo de destrabar la segregación urbana que existe en Chile.

Por su parte, TECHO ha plateando 3 propuestas para la "Gestión del suelo" que incluyen la creación de un banco de terrenos públicos, el establecimiento de cuotas para la vivienda social y un mejoramiento de los incentivos para construir vivienda social.

¿Qué opinas de la vivienda social en Chile? ¿De qué otras maneras se puede tratar el problema de la segregación urbana?