Imagen: Gojko Franulic

En qué consiste el Estado Plurinacional que proponía Huenchumilla

El ex intendente de la región de la Araucanía, no tuvo un desempeño ajeno a las polémicas, ni tampoco, a propuestas concretas para terminar con el conflicto mapuche. Acá te explicamos sobre una de las que más controversia trajo en la opinión pública.

Por Antonia Laborde @antonialaborde | 2015-09-02 | 17:00
Tags | Estado Plurinacional, Huenchumilla, región de la Araucanía, mapuches, propuestas, solución

Antes del polémico despido del ex intendente de la Araucanía, Francisco Huenchumilla, éste había elaborado un documento donde planteaba una nueva alternativa para terminar con el histórico conflicto mapuche. Para él, la vía judicial o policial para resolver la situación, ya habían demostrado no tener resultados, por lo que su propuesta era lograr cambios por la vía política.

Dentro de las propuestas de Huenchumilla, figuraban la creación de un Ministerio de Asuntos Indígenas, transformar la Conadi en una Corfo Mapuche, instaurar la participación de los pueblos originarios en el Congreso, un registro electoral indígena, establecer un registro público de tierras, constituir una Comisión Gubernamental que establezca su propio sistema de trabajo y que cuente con asesoría técnica y jurídica para el objetivo final del traspaso de los predios de las grandes empresas forestales a las comunidades mapuche colindantes, entre otras cosas. Si quieres leer el documento completo, ingresa a este link.

En la vía de participación, Huenchumilla proponía establecer 13 cupos parlamentarios para los pueblos originarios: diez para diputados, donde siete sean para mapuches, uno para un representante de pueblo rapa nui y dos para el resto de los pueblos originarios. Y en el Senado, tres representantes de estos pueblos. Además, proponía la creación de un registro electoral indígena.

De la propuestas del ex intendente, probablemente, la que resulta más llamativa y genera más escepticismo, es la de transformar a Chile en un "Estado Plurinacional". ¿Qué significa esto? ¿Dividir el país en dos? ¿Una especie de independencia total del Estado central?... nada de lo anterior.

¿Qué es un Estado Plurinacional?

Se entiende por este término una organización política y jurídica, donde que varias naciones están bajo el alero de un solo Estado, sujetas todas a una misma Constitución, pero donde el Gobierno tiene representación plurinacional. Se basa en el principio político de que todas las naciones de un Estado puedan ejercer en pleno sus derechos.

Es importante para entender el término, las diferencias entre Estado y Nación. El primero se define como una forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio. Por su parte, el segundo término se entiende como un conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común. Por lo tanto, se trataría de un solo Estado (organización política) que reconoce a sus diversas Naciones (culturas) y las incorpora en su estructura de gobierno.

Por lo general, los Estados Plurinacionales existentes (Bolivia, Ecuador, Nueva Zelanda, etc.), han adoptado esta denominación, principalmente para darle autonomía a sus pueblos indígenas, que habitan en su mismo Estado. Sin embargo, otros países se reconocen como tales en honor a la diversidad de orígenes, lenguaje y cultura de sus habitantes , sin ser estos necesariamente pueblos indígenas. Es el caso de Canadá (franceses - anglosajones) y España (españoles - catalanes).

En el caso de Chile, volverse un Estado Plurinacional requeriría de cambios estructurales en el Estado. Esto implica hacer un cambio en la Constitución, donde se le permitiera a los pueblos originarios auto-determinarse, derecho que tienen las naciones de elegir su sistema político y jurídico así como su modelo de desarrollo económico, social, científico y cultural, en un territorio geográficamente definido dentro del marco de un Estado. Las reglas de estos sistemas dependen de cada país.

El documento de Huenchumilla describía tomar esta decisión como "un acto de esta naturaleza significa reconocer a los pueblos indígenas como actores y sujetos de derechos colectivos e incorporarlos como tales en la nueva estructura del Estado a nivel constitucional. Estos derechos colectivos están establecidos, muchos de ellos, en instrumentos jurídicos internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes", haciendo referencia al Convenio 169 de la OIT.

Este convenio se aplica a los pueblos indígenas, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores del país, y que están regidos, total o parcialmente, por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial. Los gobiernos deben asumir, con la participación de los pueblos indígenas, la responsabilidad de desarrollar acciones para proteger los derechos de estos pueblos y garantizar el respeto a su integridad.

Cómo funciona en otros países

En el caso de Nueva Zelanda, la etnia Maorí posee tierras consideradas ancestrales, y ellos mismos administran los recursos que les entrega. En términos de participación, en NZ existen dos formas de hacerlo: la primera, es la representación de los pueblos originarios efectuada a través de la elección de parlamentarios de esta etnia en los siete electorados maoríes existentes y la segunda, es a través de la participación en las elecciones abiertas. Con esto, no solo han sido elegido representantes indígenas por las cuotas obligatorias, sino también en las elecciones generales, aumentando el índice de representación étnica con respecto al total de la población (17%).

Países como Noruega, Canadá o Bélgica, también tienen integrados a sus pueblos indígenas en roles administrativos del Estado.

En el caso del Estado Plurinacional de Bolivia, compuesto por cerca de cuarenta etnias indígenas, tiene cuatro tipos de gobierno: departamental, municipal, regional e indígena originario campesino, que cosiste en un autogobierno de pueblos indígenas en territorios ancestrales que actualmente habitan. Así mismo, la Constitución prevé comisiones especiales para los pueblos indígenas.

Ellos definen las naciones bolivianas como colectividades humanas ubicadas en territorio boliviano que comparten identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española (CPE Art. 30, numeral I).

¿Crees que es una opción para Chile? ¿Cuáles te parecen los pro y contra?