Imagen: Felipe Muhr

Edificios públicos le sacarán provecho al sol

El Programa Techos Solares Públicos busca llenar de paneles solares los edificios públicos de norte a sur. La iniciativa busca aumentar las aplicaciones solares en nuestro país, que tiene el mayor potencial del mundo para los sistemas fotovoltaicos.

Por Magdalena Araus @mmaraus | 2015-09-22 | 07:00
Tags | energía, electricidad, energía solar, paneles fotovoltaicos, ERNC, sustentabilidad, Programa Techos Solares Públicos

Chile tiene mucho que decir cuando de sol se trata. En parte porque nos acompaña el gran agujero de la capa de ozono, pero más importante, porque tiene la radiación solar más potente de todo el planeta y un Norte que es paraíso para la producción de energía solar. Según señala el portal Chile Renovables, con el 1% del Desierto de Atacama cubierto de paneles solares se podría generar más energía que el polémico proyecto Hidroaysén.

No usar la potencia del sol es un verdadero desperdicio y hemos avanzado, pero además de diseñar e instalar enormes plantas en medio del desierto,  la energía solar debe ser integrada en espacios de la ciudad. Un paso adelante lo está dando el gobierno con su Programa Techos Solares Públicos (PTSP), una iniciativa en el marco de la Agenda de Energía que se desarrollará durante cuatro años a partir de este 2015.

La idea es revestir de norte a sur los techos de los edificios de administración pública con paneles solares, para que puedan obtener la energía del astro mayor, ahorrando en consumo y disminuyendo su aporte a la contaminación.

Con un presupuesto de 13 millones de dólares, el programa masificará la instalación de estos sistemas fotovoltaicos en instituciones públicas, fundaciones y corporaciones sin fines de lucro de carácter nacional.

El Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) es un ejemplo reciente. El centro ubicado en la capital contará con una planta fotovoltaica de 100 kWp que generará alrededor de un 10% de la electricidad que actualmente consume el edificio, lo que significará un ahorro aproximado de $7 millones anuales. Además reducirá su huella de carbono en unas 45 ton CO2 eq/año.

El aporte más visible será la disminución de costos de operación, pero el PTSP busca también probar el funcionamiento de la energía solar en Chile en esta escala del autoconsumo. Los proyectos ayudarán a estimular el mercado de soluciones fotovoltaicas, generarán información de acceso público y gratuito sobre sus costos y condiciones, y permitirán probar en la práctica las normas y procedimientos.

Este programa se implementará inicialmente en 16 comunas priorizadas por su rentabilidad, ya que combinan una alta radiación con un alto costo de electricidad. En el caso de existir excedentes de energía solar generada, la planta inyectará sus excedentes a la red de distribución bajo lo estipulado en la ley 20.571 para la Generación Distribuida. Si quieres conocer más detalles del PTSP, puedes entrar aquí.

¿Y qué son los sistemas fotovoltaicos?

En palabras simples, los sistemas fotovoltaicos o PV por sus siglas en inglés, están formados por la celda PV, que se compone de un semiconductor capaz de convertir la energía solar en electricidad de corriente continua (CC).

Al combinar estos módulos PV con elementos como inversores, baterías, componentes eléctricos y sistemas de montaje, se forman los sistemas PV que generan numerosos watts para ser utilizados en el sistema eléctrico.

El PV no requiere necesariamente de luz brillante directa para funcionar, también es posible generar electricidad en días nublados que incluso pueden dar mejores resultados. Aún así, por las variaciones de la radiación solar, es fundamental el sistema de almacenamiento, que permite obtener electricidad cuando es reducida o nula, sin interrumpir el flujo.

Trabajo conjunto con expertos alemanes

El gobierno alemán está apoyando a Chile en el marco de la Iniciativa Alemana de Tecnología para mejorar el Clima (DKTI por sus siglas en alemán) y se están llevando a cabo diferentes estudios, identificando aplicaciones y buscando generar más cooperación entre instituciones técnicas y mayor formación de las competencias locales.

Desde el año 2008 es máxima prioridad en Chile la expansión de las energías renovables no convencionales (ERNC). A la fecha han ingresado gran cantidad de proyectos de energía solar al sistema de evaluación ambiental (SIEA), de los cuales ya están aprobados 6,3 gigawatts a generar, mientras que otros 3,5 gigawatts están aún en calificación.

Cubrir el autocosumo en algunas industrias, pueblos y construcciones es un gran avance, pero otro importante es generar un aporte significativo de la energía solar a los sistemas interconectados de electricidad, pues éste es todavía sólo de un 1,04% en el SING (norte) y un 0,5% en SIC (centro-sur).

Hay mucho por hacer, ya queporel crecimiento económico general y especialmente el desarrollo de la gran minería, se espera un aumento del consumo energético del país de aproximadamente un 6% anual. Considerando que Chile importa más del 70% de la energía primaria, pues no dispone de grandes reservas de combustibles fósiles, integrar la energía solar se hace primordial. 

¿Crees que la energía solar tendrá una expansión importante en el corto plazo?