Celebrar y premiar a personas comunes y corrientes que llevan a cabo tareas extraordinarias con las que impactan a sus comunidades, es lo que busca Camiseteados, el nuevo concurso para difundir y destacar a los verdaderos agentes de cambio que se mojan la camiseta por querer un futuro mejor para Chile y su gente.
La convocatoria fue muy alta. Las organizaciones tras esta gran iniciativa, Ashoka, 4Change Media y Luz Libre, recibieron más de 330 postulaciones de todas partes del país, y tras un riguroso análisis y revisión de proyectos, el jurado escogió a 8 finalistas, de los cuales el público deberá votar por su favorito.
El candidato con más votos se transformará en el Camiseteado de Chile 2016. Aquí les presentamos los 8 proyectos, junto a sus autores.
A través de su proyecto Expreso iniciado el 2013, Maite Zubia (35 años y madre de 3 hijos) busca dignificar y dar trabajo a decenas de hombres en situación de calle que se amparan en la hospedería del Hogar de Cristo. El nombre se lo puso, porque considera que todos hemos sido prisioneros de algo y que el sueño de estos hombres es transformarse en ex presos del trago, ex presos de las drogas, ex presos de la calle, etc.
La labor de Maite se traduce en un taller de trabajo en madera que les permite crear y reparar muebles y que ha derivado en el producto estrella actual que se vende como “pan caliente”: las tablas de madera para cocinar.
Maite dice que su sueño “es que Expreso sea extensible a todas las personas que por falta de oportunidades, por rupturas de sus vínculos, por temas de justicia social, por nacer en una situación complicada, viven una realidad desafortunada. La idea es que puedan liberarse de esa vida gracias a la libertad que te da el trabajo y que haya un compromiso entre el hogar, el voluntariado y la sociedad, en transformar este emprendimiento en un vehículo para levantar a estas personas".
Cachiyuyo es una localidad rural de 220 personas en la frontera sur del Desierto de Atacama, frente a los proyectos astronómicos más importantes del mundo.
El paisaje arenoso muchas veces es desolador, y los niños de la escuela rural suelen pasar las tardes sin mucho que hacer. No solo su entorno es desierto, sino también su ocio. Es por esto que Agustín Plaza se entusiasmó y decidió motivar a los niños, invitándolos a un taller de construcción en base de arena, para que así los menores se entretuvieran y además valoraran los recursos naturales de su entorno.
Con sus 13 alumnos, Agustín construyó el Observatorio Ecológico Infantil, con el fin de transformarlo en un componente educativo y en un ejemplo de perseverancia y de compañerismo, del que los niños están completamente orgullosos.
Además, se les enseñó a los menores a crear esta especie de "adobe" a partir de la arena, lo que les permitirá realizar todo tipo de construcciones de ahora en adelante. Al parecer el siguiente proyecto se tratará de una gran piscina para que los niños puedan capear las intestas olas de calor del verano.
Sembrando Salud se llama el proyecto ideado por el Dr. Pedro Ziede y que consiste en operativos médicos gratuitos en la región de Antofagasta, para disminuir las listas largas de esperas por cirugías y atención médica pública.
El doctor Ziede logró motivar a otros doctores y profesionales de la salud y alumnos de medicina de la Universidad de Antofagasta, para que sacrificaran un fin de semana de descanso y así destinarlo a atender gratuitamente a los pacientes que llevan más tiempo en la lista de espera.
Así, con la ayuda de la Fuerza Aérea y de instituciones públicas y privadas, los médicos llegan a las comunas de más escasos recursos y atienden en diversas especialidades como pediatría, traumatología, oftalmología, cirugías, odontología, ginecología, entre otras.
Llevan 7 años impartiendo estos operativos de salud móviles, han atendido a más de 16 millones de personas, y han contado con la participación de más de 250 médicos y odontólogos y más de 220 estudiantes.
Marisol es la mujer que está detrás de Laboratoria, ONG que busca empoderar a mujeres de escasos recursos a través de la programación, en un curso de seis meses que las transforma en desarrolladoras Front-end (interfaz que interactúa con los usuarios).
Está pensado para mujeres entre 18 y 30 años que no accedieron a la educación superior, y además de impartir el curso, Laboratoria se encarga de ayudar a las alumnas a encontrar trabajo en importantes empresas tecnológicas, incluso en el extranjero.
En esta nota que hicimos en El Definido hace un tiempo, pueden leer en detalle la historia de esta organización que está ayudando a insertar a las mujeres en un mercado que tiene mucha demanda, pero que la predominancia masculina supera el 90%: la programación.
La educadora de Párvulos mapuche, Onésima Lienqueo es la fundadora de Pichi Newen (Pequeña Energía), una red de talleres culturales para preservar la identidad Mapuche en la Región de la Araucanía.
Onésima imparte estos talleres de forma voluntaria en pequeñas escuelas de la zona, a través de la oralidad en jornadas y encuentros culturales en defensa del entorno, medio ambiente, cuidado de aguas, tierra y semillas, de la educación y de la identidad y cultura mapuche.
Ha sido invitada a exponer en distintas instancias nacionales e internacionales, y su labor ha causado tanto impacto, que el 2014 fue escogida como una de las 100 jóvenes líderes de El Mercurio, donde la llamaron “La guardiana de la cultura Mapuche”.
Manuel Tello es el fundador y director de la Corporación Pequeñas Armas, que dentro de sus programas cuenta con Ponle Color, una red de talleres de comunicación didácticos en colegios de la comuna Lo Prado, que buscan prevenir la violencia y enfrentar la problemática de la delincuencia desde lo educativo.
La idea de esta iniciativa, que comenzó el 2015, es prevenir y disminuir los niveles de inseguridad y violencia en niños, niñas y su entorno directo, a través de cinco talleres de Producción Audiovisual, Fotografía, Montaje y Post Producción, Cuentos y Arte. Todos están dirigidos a potenciar y generar capacidades creativas en los jóvenes, con un enfoque en prácticas de educación en Derechos Humanos, gestión de conflictos y educación a la no violencia.
Hace un tiempo les contamos la historia de Elías Jara, un ex adicto a las drogas que identificó a un actor olvidado para lograr el éxito de la rehabilitación: las madres, y decidió apoyar a otros jóvenes adictos creando la organización En Los Ojos de Mi Madre.
Elías trabaja codo a codo con las madres de jóvenes adictos, y a través de charlas educativas y talleres didácticos recreativos, logra empoderarlas, transformándolas en agentes de cambio en sus familias y entornos.
Verónica y su marido Víctor eran propietarios del almacén “El Vichito” en Peñalolén, y cansados del trabajo esclavizante que significaba el manejo de precios, inventario, flujo de caja, reposición y la atención; decidieron desarrollar un software para facilitar sus labores.
Ese software se transformó en Red Almacén, una plataforma de apoyo integral para los pequeños comercios de barrio (almacenes, bazares, botillerías y verdulerías) que otorga un sistema de administración y gestión digital para mejorar la calidad de vida del dueño, su rentabilidad y su entorno.
Red Almacén brinda asesorías online de administración, soporte técnico, capacitaciones constantes, entre otras, y ha sido tal su éxito que ha ayudado a un centenar de comerciantes, facilitándoles el orden de sus negocios, como también la posibilidad de compartir más tiempo con sus familias.
Estas historias serán transmitidas durante enero a través de micro-documentales en la edición central del noticiario 24 Horas, y ya se habilitó el sistema de votación popular para que seamos los propios ciudadanos quienes escojan al primer gran Camiseteado de Chile. Vota aquí.