Imagen: César Mejías

5 dudas que surgen después del terremoto en México (y sus respuestas)

Luego del terremoto que vivió México el martes pasado, los chilenos comenzamos a hacernos algunas preguntas y en El Definido te contamos qué dicen los expertos.

Por María Victoria Coutts | 2017-09-22 | 15:47
Tags | Terremotos, precauciones, edificios, zonas de seguridad, Chile, Universidad San Sebastián.

Si hay un país que sabe de terremotos, es Chile. Estamos acostumbrados que cada cierto tiempo se nos mueva el piso y después del terremoto de 2010 estamos más alerta que nunca. Es por esto que hemos empatizado tanto con lo que ocurrió hace tres días en México, justo el día en que ellos conmemoraban el terremoto de 1985. Una gran coincidencia.

Para muchos ha sido inevitable compararnos con ellos, por eso nuevamente han surgido preguntas sobre los terremotos y los lugares más seguros para protegerse durante el movimiento. Así que para despejar todo tipo de dudas, en El Definido conversamos con dos expertos en el tema y académicos de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián (USS).

1. ¿Por qué en México se cayeron tantos edificios?

Rodolfo Cabezas, académico de Ingeniería Civil de la USS y Máster en Ingeniería Geotécnica, explica que para él hay tres razones principales que explican lo que ocurrió.

Primero, la naturaleza del sismo ocurrido hace tres días es distinta a lo que generalmente ocurre en Chile, porque fue al interior del continente y a mediana profundidad. “A nosotros se nos tienden a generar cerca del mar, en el borde costero”, asegura.

La segunda tiene que ver con el tipo de suelo que hay en Ciudad de México. “Es un suelo mucho menos competente, es más malo. Como es menos rígido que el suelo que tenemos acá en Santiago, tiende a amplificar un poco las ondas y a que los movimientos sean más largos”, explica.

Cabezas agrega que si acá los sismos duran entre uno a dos minutos, uno igual allá (CDMX) podría extenderse entre 30 segundos a un minuto más aproximadamente, porque las ondas se quedan dando vueltas. Esto, debido al tipo de suelo que tiene la ciudad, que está ubicada sobre el sedimento de antiguos lagos, lo que hace que el terreno sea menos firme.

Y la tercera tiene que ver con la metodología constructiva. “Muchos de los edificios que se cayeron allá en México, corresponden al casco histórico, a los edificios más antiguos. Entonces, son edificios que no tenían tanta regulación técnica como los más modernos y no están construidos como se construyen la mayoría acá en Chile”.

Cabezas explica que acá se construye mucho con muros, que son más resistentes y allá gran parte de los que se cayeron estaban hechos con pilares. El problema de eso es que si colapsa un par de pilares, el edificio no es capaz de sostenerse.

2. ¿Podría pasar lo mismo en Chile con la norma vigente?

“No, es muy poco probable, si se da cumplimiento a la normativa y si se hacen las cosas bien como tienen que ser. Básicamente está pensado para que sea bastante seguro. En el fondo las peores situaciones que se podrían dar en Chile ante casos semejantes, es que el edificio quede inhabitable", dice Cabezas.

3. ¿Qué significa que un edificio resista un terremoto? ¿Que no se caiga (colapse) o que aguante lo suficiente para que la gente pueda evacuar?

“Significa dos cosas, por un lado que ante sismos de mediana intensidad no sufra ningún daño y por otro, que ante sismos ocasionalmente grandes como el de 2010 (sismos de magnitud 8,3 – 8,5 aprox. que ocurren cada 20, 30, 50 años), no colapsen. Que exista la posibilidad incluso de que fallen, que queden inutilizables, pero de todas maneras que no colapsen”, asegura.

Es por esa razón que en Chile muchos edificios se construyen con muros en la parte de abajo. “Los muros resisten muy bien los sismos, entonces si es que llegara a haber mucho daño en el edificio, al menos existe la posibilidad de evacuar”, dice.

4. ¿Dónde realmente es seguro protegerse en un edificio?

Andrés Vito, académico de Ingeniería Civil de las USS y Magíster en Ciencias de la Ingeniería y especializado en estructuras explica a El Definido:

“En Chile al menos, en los edificios habitacionales o de oficina, en general, lo importante es que uno se vaya a los centros del edificio. Tratar de evitar las zonas perimetrales donde están, por ejemplo, los ventanales o estructuras más débiles o frágiles que podrían presentar algún tipo de peligro o daño para las personas”.

Por eso lo más recomendable es ir a la zona donde están las escaleras y los ascensores (no entrar al ascensor). “Ahí es donde se concentran los sistemas sismorresistentes”, asegura Vito.

¿Y qué pasa con los marcos de las puertas?, ¿son zonas seguras? “Eso no es tan así, porque puede ser que este marco esté asociado a una estructura más débil o a elementos no estructurales (como tabiquería), entonces eso igual podría presentar un problema. Los marcos de puertas, cuando están asociados o cercanos a zonas de muros estructurales, sí pueden ser zonas seguras”.

¿Y ponerse debajo de una mesa? Algunos lo recomiendan y otros no, a fin de cuentas, depende también de dónde esté ubicada y de su materialidad. Vito insiste: “Para estar 100% seguros es mejor irse hacia las zonas de ascensores o escaleras, pero en ningún caso bajar por las ni entrar a los ascensores”, sostiene.

Lo mejor es esperar en esas zonas de seguridad hasta que el terremoto fuerte pase, nos explica y agrega que es necesario esperar un tiempo prudente y asegurarse de que efectivamente las ondas de mayor magnitud que afectan al edificio hayan pasado antes de poder evacuar.

5. ¿Hay algo que podamos aprender del terremoto de México?

Para Cabezas es importante tener en cuenta que muchas de las personas que murieron en el terremoto de México, fue por el desprendimiento de vidrios o de objetos que estaban en los balcones, más que por el colapso de edificios. “Siempre hay que tener cuidado con los elementos no estructurales que podrían caer desde arriba”, dice.

Y destaca el sistema de alerta temprana que existe en México que les avisa casi un minuto antes del sismo. “Si bien es cierto, no es un sistema infalible, es mucho mejor tenerlo que no tenerlo”, dice y agrega que sería bueno tener un sistema parecido acá en Chile, por lo menos en las principales ciudades del país. “Yo creo que eso es algo que tenemos que copiarles de todas maneras”.

Andrés Vito, coincide con Cabezas dice: “Saber un par de segundos antes que viene un sismo, es tiempo de oro”, asegura.

Es bueno también recordar que es IMPOSIBLE poder predecir un sismo, por eso hay que mantener la calma, pero estar preparados para reaccionar ante uno.

¿Crees que en Chile estamos bien preparados?