El miércoles 19 de abril, miles de voluntarios (y otros no tan voluntarios, sino medios obligados) salieron a las calles a contar una por una a cada persona que estaba en el país ese día, porque después del fallido Censo de 2012, todos estábamos ansiosos por saber cuántos somos.
Fue por eso que el Censo de adelantó para este año, porque tradicionalmente se realizada cada una década, o sea correspondía esperar hasta el 2022.
Como te explicamos antes del Censo, estas cifras no son un dato anecdótico. Son fundamentales para tomar decisiones importantes en el país, porque como les habrá tocado, el cuestionario incluía otras preguntas como de dónde proviene el agua de la casa, de qué material es el techo o incluso si habías trabajado o no la semana anterior.
Las 21 preguntas del cuestionario estaban pensadas para sacar conclusiones, cifras y crear políticas públicas enfocadas en las distintas necesidades de las personas.
Lo primero es lo primero, el 19 de abril se censó a 17.574.003 personas, ¿qué quiere decir esto, solo incluye a chilenos?
No, no, no en ese número están incluidos tanto a chilenos como extranjeros, estos podían ser extranjeros viviendo en Chile o también turistas que andaban de paso por acá. ¡Si los censistas tenían que ir hasta los hoteles!
Y por curiosidad, ¿cuántos éramos supuestamente según el Censo 2012?
Aunque estos datos son inválidos, porque así lo dijo la Contraloría General de la República, ese Censo aseguraba que éramos 16.572.831, es decir un poco más de un millón menos.
Pero pasado pisado, ya tenemos nuevos resultados y queremos conocerlos a fondo. Acá algunas conclusiones publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El 48,9% de las personas censadas era hombre y el 51,1%, mujer. En concreto, ese día se contaron a 370.025 mujeres más.
Ha aumentado considerablemente la proporción de adultos mayores (65+ años) si lo comparamos con censos anteriores. Junto con eso, también disminuyó la proporción de menores de 15 años. ¿Los chilenos estamos teniendo menos hijos?
![]() Primeros resultados definitivos Censo 2017 |
¿Qué es esto? Es un dato que sirve para saber cuántas personas que no están en edad de trabajar (0-14 y 65+ años, según convención internacional) dependen potencialmente de las que sí lo hacen (15-64 años). Entonces, por cada 100 personas entre 15 y 64 años, hay 29 menores y 17 mayores.
![]() Primeros resultados definitivos Censo 2017 |
En 25 años se triplica la relación de mayores (65+ años) y menores (0-14 años)
![]() Primeros resultados definitivos Censo 2017 |
- De las 51 mujeres, 21 están en edad fértil, o sea tienen entre 15 a 49 años.
- 7 niños y niñas tienen menos de 5 años
- 69 están en edad de trabajar (entre 15 y 64 años)
- 20 son menores de 15 años
- 43 son jóvenes menores de 30
Se contaron 6.499.355 viviendas, de las cuales el 99,8% eran particulares y el 0,2% colectivas, es decir, hoteles, hospitales, conventos, internados, cuarteles, establecimientos correccionales, pensiones, residenciales, entre otros.
De cada 100 viviendas particulares en Chile, 89 están ocupadas y 11 desocupadas (abandonada, en arriendo, en venta o de temporada).
La mayor parte de la población (62,4%) está concentrada en las regiones:
1. Metropolitana 40,5%
2. Biobío 11,6%
3. Valparaíso 10,3%
Solo en cinco regiones, el porcentaje de hombres supera el de mujeres. ¿En cuáles?
1. Tarapacá
2. Antofagasta
3. Atacama
4. Aysén
5. Magallanes
Esta infografía del INE resume los resultados:
![]() |
Los resultados que conocimos hoy son los primeros definitivos, pero el trabajo del INE aún no termina, porque el próximo año viene una etapa que se llama Conciliación Censal, esta consiste en la entrega completa de resultados definitivos que está programada para abril; la entrega de Base de microdatos en junio; y finalmente, en octubre, realizarán la entrega de población conciliada, , esto es una suma de la población censada más la omitida y con esos datos se actualizan las proyecciones de población.
Según la directora del INE, Ximena Clark, con estos resultados, ya se pueden diseñar y tomar decisiones para distintas políticas públicas.