Imagen: César Mejías

12 ideas atípicas de políticas públicas (y un bonus track)

Un canal de televisión con transmisión en inglés, expropiar la cuenca alta del río Maipo y una base nacional de contenido pedagógico, entre otras tantas más. Joaquín Barañao propone aquí una docena de ideas para implementar en Chile. ¿Con cuáles te quedas?

Por Joaquín Barañao | 2017-12-01 | 11:11
Tags | ideas, Chile, políticas públicas, canal, Río Maipo, propuestas, Joaquín Barañao.

En el debate de políticas públicas, hay pocas cosas menos estimulantes que oír ante cualquier problema esa pseudo bala de plata llamada "aumento presupuestario". Es la salida fácil.

Pero, en realidad, cuando llega la hora de discutir la ley de presupuesto cada año, los recursos son los que son, y cada peso extra acá es un peso menos allá. Hay poco arte en esta mera redistribución, la gracia es poder optimizar lo que se está haciendo con los recursos que se tiene.

La siguiente es una batería de propuestas con el potencial de crear valor.

1. Canal de televisión abierta con transmisión en inglés

Un día descubrí que Luke, mi amigo maltés, habla italiano. “¿Cómo aprendiste?”, pregunté. “En Malta, la gente de mi edad solemos entenderlo. Las antenas de nuestra isla sintonizaban los dibujos animados de la cercana televisión abierta italiana. Lo aprendías de tanto ver monitos”. La ciencia ha demostrado más allá de toda duda que el cerebro, cuando es expuesto a edades tempranas, captura los idiomas a otra velocidad y a otro nivel de profundidad.

Creemos un canal de televisión abierta que transmita programación en inglés sin subtítulos, que opere las 24 horas. Con focos en los niños en horarios diurnos, y de adultos en los nocturnos. A objeto de mantener los costos a raya, adquiriendo derechos de series viejas, como Merrie Melodies, Los Picapiedras o Tom y Jerry.

Desde luego, el exceso de televisión es un problema. Nadie sugiere que los niños dejen de salir a jugar al aire libre o que posterguen a sus amigos por ver monitos en inglés. Pero la tele ya opera las 24 horas, por lo que el desafío de hacer uso moderado de ella ya existe. Y si ya van a gastar unos minutos en ella antes de almuerzo, tanto mejor que de paso aprendan inglés a que sintonicen el matinal.

2. Base nacional pública de contenido pedagógico que canalice la energía de la sociedad civil

Todo quien haya dado clases o charlas sabe que la mayor parte del esfuerzo es la preparación del material de soporte, ya sea ayuda memoria, presentación Power Point, video, o lo que sea. Una vez que eso está hecho, la exposición misma ocupa apenas una fracción del tiempo y la energía. Por eso los profesores sudan el primer año de un nuevo curso, y los siguientes pueden focalizarse en pulir el material y atender otros asuntos del quehacer docente.

Creemos una base nacional de contenido pedagógico de clase mundial, de libre acceso en Internet. Ya existen algunos esfuerzos en este sentido, pero no a la escala y completitud a la que me refiero: un repositorio integral, que abarque los ramos mínimos desde primero básico a cuarto medio. Así, cuando un profe de historia deba enseñar el Combate Naval de Iquique a un séptimo básico, sabrá que tiene la opción de descargar una animación estilo Pixar de los sucesos de ese 21 de mayo; cuando su colega de geografía deba enseñar los valles transversales del Norte Chico sabrá que a un clic de distancia hay un exquisito sobrevuelo en Google Earth especialmente diseñado para esa misión. Y material impreso para los casos en que no es posible contar con proyección.

Innecesario aclarar que el uso de la plataforma sería voluntario. Nadie obligaría a los profesores a reemplazar sus propios métodos. Podrían también utilizar solo parte del material, o también descargarlo y luego adaptarlo a su pinta.

¿Cómo financiar algo así? En parte, con un equipo permanente financiado con fondos públicos. El Ministerio de Educación es la cartera más grande del Gobierno de Chile y cuenta con músculo presupuestario para abordar, en forma paulatina a lo largo de los años, su creación. Y en parte, mediante un modelo mixto, tipo “wiki-supervisado”, que canalice:

a) La energía y el talento de parte de esas miles de personas que ya trabajan día a día por la educación a través de ONGs y actividades voluntarias, muchos de quienes se embarcarían gustosos en un proyecto de esta naturaleza.

b) Las horas de miles de estudiantes universitarios que deben cumplir responsabilidades académicas. Es factible concretar convenios con universidades de manera que la tarea 3 de “producción audiovisual” sea la animación del desastre de Rancagua, o que la tarea 2 de “Biología 1” sea una deliciosa explicación de los organelos de la célula. Solo el mejor trabajo de cada curso postularía a la plataforma.

Todo el material que se publique debería ser aprobado en forma previa por un consejo consultivo adhoc. Además, habría un espacio de comentarios para los profesores, de manera que cualquier error o imprecisión sea subsanada con rapidez.

¿O no que un esfuerzo mancomunado por la educación como este prendería como pasto seco?

3. Termografías detalladas de acceso público por Internet

Vattenfall, una enorme empresa europea de energía, publicó un listado de medidas posibles de mitigación de gases de efecto invernadero, ordenadas por precio. Algunas de ellas muestran precios negativos, pues los ahorros obtenidos superan la inversión. Por ejemplo, cambiar una ampolleta incandescente de alto uso por una fluorescente compacta, abate gases de efecto invernadero y redunda en un ahorro neto a pesar del mayor costo de capital.

La medida más costo efectiva de todo el listado (i.e., la más negativa) es la aislación de viviendas. Cada peso que se invierte en aislación ofrece un enorme retorno por concepto de calefacción o aire acondicionado evitado.


Costo marginal de medidas de mitigación de gases de efecto invernadero al 2030, en euros por tonelada. Fuente: Vattenfall

En el Ministerio de Vivienda la tienen clara. Es mucho lo que se ha avanzado en regulación para las viviendas nuevas. Sin embargo, hay un enorme potencial latente en los inmuebles existentes.

¿Cómo identificar los sectores de cada vivienda donde concentrar los esfuerzos? Muy simple: capture una imagen en infrarrojo una fría noche de invierno. Las áreas más calientes –es decir, las que intercambian temperatura con el exterior a mayor tasa- serán delatadas de inmediato por los colores de la imagen.

“Un momentito ¿No dijo ‘muy simple’? ¿Quién tiene acceso a imágenes en infrarrojo”. Casi nadie por supuesto. Por eso, esto debe ser una política pública. Sobrevuelos públicos, dotados de la mejor tecnología, que capturen imágenes de ciudades completas y luego las disponga sobre una capa de Google Maps (o similar). De este modo, cada ciudadano podrá identificar su techo y las áreas que requieren de aislación más urgente, así como compararse con sus vecinos y con el estándar general. Se vería más o menos así:


Toma aérea en infrarrojo. Imagen: Brantax

4. Potencial solar, por techo, disponible en Internet

Similar al caso anterior, en 2014 la Municipalidad de Vitacura lanzó en conjunto con la empresa Mapdwell un mapa del potencial solar de cada techo de la comuna. Transcurridos tres años, los precios de la energía solar son todavía más bajos que entonces y el mapa todavía más útil. Construyamos mapas para todas las grandes ciudades ubicadas de Concepción al norte, comenzando por supuesto por las áreas de más potencial, como Calama y Copiapó.

La aplicación debe explicar con manzanitas cuánto se ahorraría de implementar una instalación, así como el periodo de retorno a la inversión, en base a precios recientes del mercado real. Con frecuencia, estas herramientas no actualizan los precios, y en un rubro tan increíblemente dinámico como el solar es esencial mostrar lo último (que en este caso es sinónimo de lo más barato).


Potencial solar del Líder de Buenaventura, comuna de Vitacura

5. Política permanente de estimulación de precipitaciones

El cambio climático trae malas noticias para el centro norte y centro sur de Chile. Los modelos climáticos predicen que la precipitación será más escasa, más concentrada en eventos intensos, y con cota de nieve más alta. Un cóctel fatal con miras a la generación hidroeléctrica y la acumulación de agua para temporada de riego agrícola. Todo esto sin contar las mermas para el esquí y los consiguientes recursos que capta el turismo blanco.

Además de la construcción de embalses, recarga de napas y uso más eficiente del recurso, podemos aumentar el agua caída. Yo sé, yo sé, esto le suena a pseudociencia, en la categoría de predicción de terremotos y vacunas que generan autismo. No es así. Desde luego, no me refiero a esa hilarante chifladura realizada en 1996 en Las Condes, cuando se levantó agua en avionetas para luego esparcirla y combatir la contaminación (¡!). Es sembrar nubes con nucleadores (por lo general yoduro de plata) para aumentar la probabilidad de que desprendan su contenido. Y olvídese de convocar a la acción a un piloto siempre disponible para sobrevolar cuando las condiciones lo ameritan. Esto se hace desde estaciones terrestres que se accionan forma remota, a costo bajísimo.

La Organización Meteorológica Mundial, máxima autoridad en la materia, escribe que “algunos de los casos más exitosos de siembra de nubes en el mundo han ocurrido en regiones montañosas, con sembrado glaciogénico o nubes orográficas. En estas regiones, las nubes se forman de aire fluyendo sobre las montañas. Son objetivos especialmente atractivos para la siembra de nubes porque las acumulaciones de nieve en altitud pueden almacenar agua”.

Exacto. Y es precisamente el caso de la zona centro sur chilena. Por eso que en el río Cachapoal se lleva a cabo hace 17 años, con diez estaciones terrestres, en un programa operado por Codelco y Pacific Hydro. Cuando se comparan los caudales de este río con los del Maipo y del Tinguiririca, que se utilizan como control, se constata un aumento del orden del 13%. Solo en generación hidroeléctrica, un 13% más de agua son decenas de millones de dólares. Los costos no alcanzan ni para error de redondeo en comparación.


Razón entre caudales del Cachapoal (cuenca estimulada) y Tinguiririca (no estimulada)


Estación de estimulación de precipitaciones en el Cachapoal

Dada la variabilidad de la lluvia entre un año y otro, la estimulación debe ser una política sistemática, no solo para años secos. La aplicación constante, incluso en años lluviosos, es quizás la única esperanza de preservar los montos totales de agua caída en lógica interanual.

6. Política Nacional de Senderos

Quienes han caminado hasta la Laguna Triángulo, en el Parque Nacional Alerce Andino, se habrán maravillado de las moles de granito que dominan el paisaje. Desde la orilla, uno mira los alerces en lo alto y le arden los pies por alcanzarlos. Por desgracia, no hay huella para continuar, y la impenetrable selva fría de Los Lagos no admite caminatas a campo traviesa. En todo el parque, no hay un solo punto que permita admirar su grandiosa belleza por sobre el límite de la vegetación. Hay que contentarse con estar siempre bajo la sombra del bosque.

La naturaleza en Chile es espectacular, pero con demasiada frecuencia inaccesible. Son cientos los rincones de vegetación infranqueable que esperan un sendero para ser descubiertos. Por desgracia, no existe un ente mandatado para crearlos. Si bien la construcción de senderos demanda montos muy modestos, CONAF lucha a duras penas para pagar sus sueldos y costos operaciones, y solo puede operar en áreas del SNASPE. Rara vez está en condiciones de abordar desafíos de este tipo.

Creemos una Política Nacional de Senderos, con un pequeño staff remunerado, que canalice la voluntad de colaboración de asociaciones de montaña, de guías y scouts, de clubes de senderismo, y de tantos otros. Serían miles quienes estarían dispuestos a entregar su trabajo para volver esto una realidad. Habría que enfocarse en los filetes de mayor potencial en lugar de la huella longitudinal contenida en el acta de nacimiento de Sendero de Chile.

Chile se consolida cada vez más como un destino de naturaleza. Miles vienen cada año a los imanes de Torres del Paine y Aysén. Ampliemos el menú. Tan solo con la extensión de la estadía de quienes viajan a destinos ya existentes la Política Nacional de Senderos pagará con creces sus modestos costos.

7. Expropiemos la cuenca alta del río Maipo para uso público

Posiblemente ignore que Baños Morales, Lo Valdés y El Morado no están en el Cajón del Maipo. Se sitúan en el valle del río Volcán, un afluente del Maipo. Ascendiendo por la carretera, el valle del Maipo se abandonó, casi sin darnos cuenta, en el kilómetro 58.

¿Por qué es tan poco conocido este sector? Porque el camino público acaba solo 15 kilómetros más adelante, punto en que la empresa que administra el gasoducto cierra el acceso. Aunque usted no lo crea, son ¡61 kilómetros! adicionales de bellísima ruta de montaña. El camino vehicular llega hasta la frontera misma con Argentina, donde existe un altiplano fabuloso, a los pies mismos del majestuoso Volcán Maipo. A medio camino, las termas naturales de Puente de Tierra. Con un pituto del tamaño de una catedral, hace 14 años tuve la oportunidad de visitar la zona. Es abrumador que una maravilla tan cercana a una ciudad de seis millones de habitantes sea un privilegio de tan, pero tan pocos.


Nacimiento del río Maipo. Diciembre de 2003. Debiera ser un paseo habitual de domingo, pero muy muy pocos han podido gozar de esto

La empresa, como es de esperar, prefiere cerrar el paso, porque cualquier posible accidente o imprevisto con los vehículos se convierte para ellos en un fastidio. Por otro lado, permitir el tránsito no les reporta beneficio alguno. Cerrado como está, el terreno no tiene valor económico, y su precio es por consiguiente muy bajo. El Ministerio de Bienes Nacionales debiera adquirir el predio con el objetivo explícito de abrirlo al turismo. Esto permitiría el goce de las familias, y abriría todo un nuevo espacio para actividades hoteleras, gastronómicas y de deporte aventura. Incluso se podría abrir el paso a Argentina durante los meses de verano, para permitir el circuito Mendoza – Los Libertadores – Santiago – Maipo.


Área vedada en la cuenca alta del río Maipo

Se podría temer que la apertura del camino pusiera en riesgo el gasoducto. Es una aprensión injustificada. La mayor parte del trazado ya discurre junto al camino público. Si alguien quisiera hacer daño, no es necesario tomarse la molestia de ascender a la alta montaña. Basta con dirigirse a Pirque.

8. Comparativo de precios interclínicas en la boleta para procedimientos estándar

Los modelos simplificados de economía clásica presuponen que los consumidores poseemos información perfecta. De ahí se sigue que los oferentes libran una competencia sin cuartel por los precios. Esto es más o menos cierto en algunos sectores, pero en otros el descuadre con la realidad es enorme. Entre ellos, está el de la salud.

Los costos de las clínicas privadas son a) siderales, y b) asombrosamente variables entre un recinto y otro. Esto último ocurre a su vez por dos razones: 1) la predisposición de tantos de que “en la salud no se ahorra” aun cuando con frecuencia se trata de los mismos servicios, una actitud que les permite a las clínicas cobrar montos gigantescos, y 2) la errada percepción de que “no pagué casi nada, me lo cubrió la ISAPRE”, en circunstancias que lo pagó usted, solo que en (no tan cómodas) cuotas, a lo largo de muchos meses. Los precios exorbitantes de las clínicas sí salen de su bolsillo, pues acaban por aumentar el costo de su plan.

Observe la tabla siguiente, compilada por El Mercurio.

Precios de exámenes a septiembre de 2017. Fuente: El Mercurio

Usted se encuentra en una clínica particular, lo hacen pasar a un mesón y le informan que la resonancia tiene un costo de no sé cuántos cientos de miles pesos. ¿Cómo averiguar el precio de la competencia? No es tan fácil como comparar mayonesas en la góndola del supermercado. Usted enfrenta un problema de salud, y carece del tiempo y la energía para rastrear en cada una de las webs respectivas hasta dar con el procedimiento específico. Además, no está seguro de si se trata exactamente del mismo.

Para aquellos procedimientos estandarizables, la autoridad debiera mantener una tabla actualizada en la web. Parecido a como lo que ya se hace con las bencinas, con la diferencia de que en el caso de la salud las brechas entre un recinto y otro son muchísimo mayores, de que los montos son mucho más significativos, y de que las clínicas no anuncian sus precios en tremendos letreros luminosos en plena vía pública.

No solo eso: se debe exigir que las clínicas incluyan la URL que contiene la tabla en los presupuestos, de manera que los pacientes sepan que el procedimiento que cotizan en ese momento pertenece a la categoría de los indexados. La disponibilidad de información ayudaría a generar real competencia.

9. Ajustar la regulación para permitir AFPs pasivas de index funds

Warren Buffet, el epítome del inversionista con ojo de lince, el especulador por antonomasia, el Oráculo de Omaha, la tiene clara:

“La gestión de inversiones activas a cargo de profesionales, en el agregado, producirán en el largo plazo retornos inferiores a los obtenidos por amateurs que simplemente se quedan quietos. Las comisiones de los ‘colaboradores’ dejan a sus clientes –de nuevo, en el agregado- peor que si los amateurs simplemente invierten en un index fund sin gestión de bajo costo de operación.

Cuesta meternos esto en la cabeza, pero está archidemostrado. Existe muy abundante evidencia que muestra que comprar carteras pasivas con comisiones mínimas que replican un índice –como el IPSA o el IGPA- supera en rendimiento a analistas que mueven el dinero de un lugar a otro cobrando comisiones de por medio. Salvo que estos cuenten con información privilegiada, lo que es ilegal, y no es aplicable al negocio masivo de las AFP.

Para el caso específico de las pensiones, Buffet aconseja “comprar consistentemente un index fund de bajo costo dentro del S&P 500 (importante índice bursátil de EEUU). Pienso que es lo que hace más sentido prácticamente todo el tiempo”.

Ajustemos la regulación para permitir la creación de AFPs pasivas, de personal mínimo y operación 100% electrónica, cuya función se reduzca a poco más que custodiar el dinero durante 40 años y luego efectuar transferencias a las cuentas de los jubilados. La comisión sería una fracción de la que conocemos. Quienes quieran podrán seguir escogiendo remunerar equipos de analistas que mueven dinero de un lado a otro, pero otros podremos escoger la estrategia de Buffet.

10. Dejar de usar a los migrantes como carteros entre la PDI y el DEM

Esta es trampa. Manejo información privilegiada. Pero por lo mismo, puedo asegurarles que es lo correcto. Hoy, el Departamento de Extranjería y Migración le exige a los migrantes información que debe ser obtenida personalmente en dependencias de la PDI. Ya se imagina las colas y la pérdida de tiempo. Esta información debiera fluir directamente entre las bases de datos de una institución y otra, y no usar a los extranjeros de carteros para acarrear papeles por la ciudad.

Además del gigantesco ahorro de tiempo para los extranjeros, esto liberaría de una labor mecánica e insulsa a cientos de funcionarios de la PDI, que podrían así enfocar sus esfuerzos en tareas propiamente investigativas. En la PDI responderán que es necesario observar a los extranjeros en persona para hacer uso de su olfato policial para identificar las manzanas podridas. Lo cierto es que no hay peor manera de hacer uso de los recursos policiales que con un nivel de focalización exactamente igual a cero y operar en forma censal en lugar de muestral.

11. Oficializar la luca

Imagino lo que está pensando. “¿Es esto una especie de chiste?”. No, no lo es. El peso chileno es ya muy pequeño, y con una tasa de inflación en torno al 3% anual, lo es cada año más. En algún punto en un futuro no muy lejano, nos veremos enfrentados a la necesidad de aggiornar (actualizar) nuestra moneda.

¿Qué es más razonable? ¿Volver al insípido escudo, que compartiríamos con tantos otros países, o celebrar nuestra identidad y emplear una terminología que ya es de uso común? Más aún, la “luca” no reemplazaría el peso, a diferencia del escudo, sino que podría convivir con él, como los centavos con el dólar o los peniques con la libra esterlina. No habría que implementar una sustitución traumática de billetes à la Transantiago: los papeles con denominaciones de pesos y de lucas podrían coexistir, y retirar en forma gradual los de pesos a medida que cumplen su vida útil.

Como sé que un párrafo no fue suficiente para convencerlo, prometo una columna íntegra dedicada al tema.

12. Matriz nacional de enroques laborales

Esta es la propuesta más revolucionaria de todas. Reconozco que enfrenta obstáculos importantes. Pero el potencial beneficio es colosal. La idea que merece ser explorada.

Viajes prolongados al lugar de trabajo y de retorno al hogar generan un enorme deterioro en la calidad de vida. De acuerdo a un estudio sueco, si al menos uno de los cónyuges viaja más de 45 minutos, la pareja enfrenta un riesgo 40% superior de divorcio.

Uno se pregunta, ¿cuántas personas en puestos poco especializados viven en Quilicura y viajan a diario a Puente Alto y cuántos viven en Puente Alto y viajan a Quilicura? ¿Por qué no crear una matriz, de inscripción voluntaria para empleadores y empleados, de manera de hacer disponible la información y posibilitar “matchs”, Tinder-style, de enroques laborales?

Es en una línea similar a lo que hace Voy.cl, que te busca pegas cerca de tu casa según tus necesidades, pero enfocado a intercambios de puestos existentes. Sí, intercambiar trabajadores entre empresas.

Sé lo que está pensando. “Hay miles de variables insalvables, como aprendizaje ganado, lazos laborales consolidados y sentido de pertenencia”. No es que no lo considere. Es que no se pretende enrocar todos los puestos posibles. Ni la mitad. La mayoría son, en efecto, inenrocables. Pero si esto se llevase a cabo con un 1% de los empleos, son decenas de miles de personas las que verían un salto colosal en su calidad de vida. Sí, muchos llevan años en su cargo, existe una relación de confianza y no es llegar y reemplazarlo por un desconocido. Pero son muchos más los que llevan pocos meses en el puesto, y están siempre alertas a pastos más verdes.

¿Y por qué habrían los empleadores de incurrir en la molestia de ingresar información en la base de datos? Por al menos cuatro motivos. Primero, sus trabajadores arribarían cada día mucho menos cansados y ello se evidenciaría en su rendimiento. Segundo, disminuirían las inasistencias y las licencias por estrés. Tercero, bajaría el riesgo de que renuncien por una oferta más atractiva, pues la cercanía es un beneficio muy preciado. Cuarto, por genuina responsabilidad social. Los empresarios no son oscuros hombres de traje negro que solo piensan en rentar, en su inmensa mayoría son personas como usted o como yo que les interesa también hacer de este un lugar mejor.

Bonus Track

Perder el pasaporte en el extranjero es una joda para el viajero y para el consulado. Al mismo tiempo, resulta de nula utilidad para quien lo encuentra (salvo que, por asombrosa coincidencia, pertenezca a una banda de falsificadores internacionales). ¿No sería razonable que el Servicio de Registro Civil ofrezca la opción voluntaria de añadir un email y/o número telefónico con un mensaje para quien lo encuentre?

¿Qué les parecen estas ideas? ¿Qué otras propuestas concretas tienen ustedes?