Inserción laboral de investigadores en Chile: Propuestas concretas desde Suiza
Por
Lorenzo Reyes | 2017-09-04 | 07:31
<p>En la ciudad de Berna se realizó el <a href="http://www.ices-net.ch/" style="background-color: initial;">tercer Encuentro de Investigadores Chilenos en Suiza</a>, cuya temática fue la <strong><em>Inserción laboral de investigadores en el sector público y privado</em></strong>. La reunión contó con la participación de un variado grupo de chilenos residentes en Suiza que se desempeñan como investigadores en el sector público y privado; e invitados expositores de Chile y Suiza con amplia experiencia profesional. El objetivo de la reunión fue identificar y analizar vías de integración concretas que permitan a los investigadores con formación internacional retornar al país e incorporarse al mundo laboral exitósamente.</p><p><img src="https://drive.google.com/open?id=0B97WtK_4WK1HdGFOTlJCaVAtRDQ" style="background-color: initial;"><img src="https://drive.google.com/open?id=0B97WtK_4WK1HdGFOTlJCaVAtRDQ" style="background-color: initial;"><img src="https://lh4.googleusercontent.com/Mvj6gy6GLvd4myEyIp_UcfZ1Zta_J5kBqhsKeeDPWWIvwzqJoA7mcrw_IQKEyQbCMImsUTINyNxVCVWbgH8cy3A9MQW-WYDkeswCz32-O3fcx6zRmW1SPvCe4z6OjOwZSJ715R43" width="624" height="271" style="background-color: initial; border: none; transform: rotate(0rad);">Fuente: ICES</p><p>El tema es de especial relevancia debido a que actualmente cinco mil chilenos realizan estudios de postgrado en el extranjero, muchos de ellos becarios del programa Becas Chile con compromiso de regresar al país al término de sus estudios. Sin embargo, el retorno y el proceso de inserción laboral es dificultoso, incluso para algunos imposible del todo. ICES, como parte de <a href="http://www.redeschilenas.cl">ReCh</a> (Redes Chilenas), reconoce cuán prioritario es abordar esta temática, la cual requiere de una colaboración mutua y solución conjunta entre el gobierno, la academia e industria.</p><p>En la actualidad la gran mayoría de los profesionales en Chile con grado de doctor trabaja en la Academia (ver resultados Encuesta <a href="http://cienciaconcontrato.org/">Ciencia con Contrato</a>), mientras que un número menor se ha insertado en el aparato público o en la empresa privada. Ello demuestra la necesidad, en un primer aspecto, de inversión en espacios de investigación en sectores no-académicos tanto públicos como privados.</p><p>Ante ello, ICES advierte la necesidad de eliminar el preconcepto de Academia/Universidad como único espacio generador de investigación científica en Chile, alrededor del cual gira gran parte de esta problemática; es decir, la carencia de espacios de inserción laboral para investigadores en el proceso de retorno. Creemos firmemente que, tanto el sector público como privado, deben invertir y promover activamente – y no pasivamente como sucede hasta ahora, en este proceso de integración laboral que indiscutiblemente generará beneficios mutuos.</p><p><strong>ICES 2017: en busca de propuestas concretas</strong></p><p>La principal actividad del encuentro fue organizada por el <a href="http://www.mauricioreyes.me/aboutme.html">Prof. Dr. Mauricio Reyes</a> de la Universidad de Berna, la que tuvo como objetivo el presentar propuestas concretas para incrementar la integración de investigadores en los tres ámbitos: académico, público y privado. La actividad se desarrolló en las siguientes cuatro etapas:</p><p><img src="https://lh3.googleusercontent.com/VX3NG5fAtC19X2kc5Y1nHGL0_qFQt-bL3PyTMP191Bje13-ypmHcoFBSERMjCBDVBHukedpIkZb8IMVshZobtejQAEQv4TB_MkQNEhP0bl7_xQ7C8jPwLjbuxxCkYMTq4hTvG58n" width="624" height="165" style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 12px; background-color: initial; border: none; transform: rotate(0rad);">Fuente: ICES</p><p>Primeramente, se realizó una sesión de lluvia de ideas, donde se consultó a los participantes sobre las temáticas que, a criterio personal, influyen directamente en la inserción de investigadores en el mundo laboral. Como resultado, se generó una lista con 9 temáticas, de las cuales cuatro, por su relevancia y grado de interés, fueron escogidas mediante votación abierta durante una segunda etapa de la actividad. Los ámbitos escogidos fueron <b style="font-style: italic;">Políticas de Estado, Educación, Modernización</b> y <b style="font-style: italic;">Rol de los investigadores en la sociedad</b>.</p><p>En busca de propuestas concretas, durante una tercera etapa, se formaron cuatro grupos de trabajo, asignándole a cada uno una temática en particular, con el fin de generar y definir propuestas específicas. Luego, mediante votación general, de un universo de aproximadamente 50 propuestas, 12 fueron seleccionadas (3 por temática) para una etapa de discusión final.</p><p>La etapa final de la actividad, moderada por el Prof. Reyes, consistió en la clasificación relativa de las propuestas previamente seleccionadas en base a dos parámetros: impacto y esfuerzo, evaluándose específicamente la puesta en práctica de la propuesta. Por dar un ejemplo, una propuesta de bajo esfuerzo y alto impacto será aquella que requiera para que se concrete: pocos recursos económicos, baja voluntad política, y baja dificultad técnica; sin dejar de ser un propuesta que facilite a corto plazo la integración de investigadores en los sectores públicos y privados como se desea.</p><p><img src="https://lh4.googleusercontent.com/BdFMHIPjdYb1Zcivf8PocS8cg0NPyM8NO6miLvq1kekbmsw4RtEAdKnU_LIY9wAno16esfA_vsxEnj8zNlTcQVBU8vkQuCIbQ5FANE1s0jqJdcw-FSIjGP7xm06WKQrJfkJrq8rE" width="624" height="279" style="background-color: initial; border: none; transform: rotate(0rad);">Fuente: ICES</p><p><strong>¿Y cuáles son las propuestas?</strong></p><p>Como resultado de la actividad, sin desconocer los esfuerzos que se han realizado y se están realizando a nivel gubernamental, creemos que las principales áreas donde debemos fijar nuestros esfuerzos son las que resumimos en la siguiente figura.</p><p>Esperamos que estas propuestas no solamente lleguen al ejecutivo sino que además sean internalizadas, en primera instancia, por nuestra comunidad científica - pues somos nosotros mismos quienes debemos ser los primeros en transmitir la preocupación - y, en una segunda, empleadores y tomadores de decisiones.</p><p>El detalle de cada propuesta se encuentra más abajo separada por temática.</p><p><img src="https://lh4.googleusercontent.com/Thd_viot1330zEUOkQ77U7KSk_eHE3Lo3Vjgjeph-LElscLQ4yQVhDTDLBByt9j5vPmukaXgvV5SwPbiTPXdCEZPjXalwn1dIlVRsjF28rS0bnd8x6lANF-3FR8sJH04gu7bZJio" width="624" height="351" style="border: none; transform: rotate(0.00rad); -webkit-transform: rotate(0.00rad);"></p><p><strong>Políticas de Estado</strong></p><p>Además de los valorables esfuerzos actuales que buscan resolver de manera directa la inserción, abriendo posibilidades de financiamiento para facilitar la contratación de investigadores, creemos que el Estado debe poner énfasis en los siguientes aspectos:</p><ol> <li><strong>Innovación 'made in Chile':</strong> Promover la generación de industrias tecnológicas nacionales. Proponemos asignar fondos de riesgo estatales que tengan como objetivo la generación de una industria tecnológica, por ejemplo, en los programas FONDAP.</li><li><strong>Más estado, menos gobierno:</strong> Como en toda materia fundamental del país, complementar la discusión de corto plazo en términos de ciencia (creación del Ministerio de Ministerio de Ciencia y Tecnología, extensión/focalización de Becas Chile) y crear una visión país para el desarrollo de programas de financiamiento y fomento de la ciencia y la innovación. Crear una hoja de ruta de la Ciencia.</li><li><strong>Innovación y desarrollo de nuevos sectores productivos:</strong> Generar planes de financiamiento especiales para propuestas únicas en el país que tengan perspectivas de desarrollo productivo en el largo plazo.</li></ol><p><strong>Educación</strong></p><p>Aquí el cambio está principalmente en el aula y debe ser apoyado por la comunidad científica.</p><ol> <li><strong>Ciencia en Enseñanza Básica:</strong> Mostrar aplicaciones prácticas relacionadas con las materias educativas en base al entorno del escolar. Debemos sembrar la semilla de la búsqueda, cuestionamiento y debate continuo en los niños desde pequeños. Esta propuesta requiere de la intervención de organismos gubernamentales. Valoramos en esta dirección el esfuerzo del programa <a href="http://www.conicyt.cl/explora/tag/1000-cientificos/" target="_blank">1000 científicos 1000 aulas</a> del Programa Explora de CONICYT y creemos que la comunidad científica debe relacionar sus colegios con este programa.</li><li><strong>Promover la educación bilingüe:</strong> Bien sabemos que formalmente nuestra educación es bilingüe. Sin embargo, muy pocos pueden <a href="http://www.latercera.com/noticia/chile-baja-manejo-ingles-segun-ranking-mundial/">efectivamente desenvolverse en inglés</a>, el principal idioma en Chile <a href="https://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/los-segundos-idiomas-mas-hablados-de-sudamerica">después del español</a>. Nuestra hipótesis es que los chilenos, en general, no estamos expuestos a instancias donde se necesite un segundo idioma. Por ello, proponemos que se incentive el intercambio y cooperación continua con escuelas de otros países (de distinta lengua materna) y con colegios chilenos-bilingües.</li><li><strong>Educación como herramienta para pensamiento crítico y creativo:</strong> Fomentar en los formadores, profesores y profesoras, la capacidad de entregar educación para aprender a aprender. Que cada escolar tenga la capacidad de generar su propio camino en base al cuestionamiento constante y la formación de sus propias ideas. Proponemos reforzar los programas de entrenamiento de formadores - es decir, depende de cada escuela - para desarrollar la capacidad creativa, deductiva, inductiva, de esbozar mentalmente procesos (dejar de repetir), cuestionando el entorno y con ello generar nuevas ideas, evitando los cursos informativos tecnológicos.</li></ol><p><strong>Modernización</strong></p><p>Es decir, propuestas que busquen que las instituciones, tanto públicas como privadas, sufran procesos de constante cambio y mejora, teniendo equipos de trabajo dedicados exclusivamente a esa labor.</p><ol> <li><strong>Inserción de estudiantes en las instituciones:</strong> Proponemos que los estudiantes universitarios de postgrado (magíster y doctorado) que desarrollan su investigación en instituciones del estado o en la industria privada, tengan la labor de proponer mejoras para el funcionamiento de quehacer de la institución. Esto es, evitar el aislamiento profesional que existe hoy en día y darle la oportunidad al estudiante - con una visión externa y propia- de proponer ideas para el mejoramiento de los procesos de la institución.</li><li><strong>Generación de grupos de investigación en las instituciones:</strong> Tanto en la industria privada como en el sector público, debemos incentivar la creación de grupos de investigación cuyo objetivo sea el mantener en constante modernización la institución a la que pertenecen, ya sea generando nuevos productos en base al mercado (en el sector privado por ejemplo), como evaluando la evolución de la ciudadanía y generando instrumentos que se actualizan continuamente (en el sector público). El investigador está formado para, en base al análisis de la situación actual y las experiencias internacionales, generar propuestas de modernización continua independiente de su lugar de trabajo.</li><li><strong>Descentralización:</strong> Darle poder a las autoridades regionales para decidir sobre la repartición de los recursos de ciencia y tecnología en base a las necesidades de la comunidad local. Dotar a las universidades regionales de autonomía científica.</li></ol><p><strong>Rol de los investigadores en la sociedad</strong></p><p>¿Y qué tareas nos competen directamente a los investigadores?</p><ol> <li><strong>Integración de los investigadores:</strong> Involucra un cambio de pensamiento de empresarios y funcionarios públicos para concebir a los investigadores como parte necesaria de sus actividades de gestión y producción, de manera de generar mejora continua.</li><li><strong>Desarrollo de redes de contacto:</strong> Incentivar la adhesión y participación activa de investigadores en asociaciones científicas que promuevan y ofrezcan esquemas de tutoría a jóvenes científicos menos experimentados en temas de interés mutuo. Ello exige, por parte de la asociación y sus miembros más experimentados gran compromiso.</li><li><strong>Difusión científica:</strong> Desde el mundo de los investigadores, generar estrategias de difusión coordinadas de manera de concientizar a la sociedad de su rol y la importancia de su labor, así como también incentivar a los escolares a participar de actividades relacionadas con la ciencia. Sabemos que ya existen muchos esfuerzos en esta dirección, pero creemos que toda y cada una de las instituciones que hacen ciencia en Chile deben tener un grupo dedicado a la difusión de su trabajo. La sociedad sigue a los investigadores como entes extraños resolviendo problemas complicados y sin efectos para su vida, o que aquellos que están realmente haciendo ciencia están en Europa o Estados Unidos.</li></ol><p><img src="https://lh6.googleusercontent.com/YStV69Tgl-mAv9jaOeb_y5iWMROu7iz5-8kXbepTGm1_a74UiIFy4OwHJND2EBW8lNiF0aMDeRr-Ia-XThWkX7HYRjdTVO7W7C29xC7mEhxMdTlBIkLXh9ryh19STOApIIVFHMZc" width="600" height="260" style="border: none; transform: rotate(0.00rad); -webkit-transform: rotate(0.00rad);"></p>